12 Ene Sobre los sueños en psicoterapia parte 8
Autores posteriores a freudianos y postkleinianos han desarrollado otras teorías de la formación de sueños: Lichtenberg, Lachmann y Fosshage (1996), lo consideran un proceso mentalizador complejo que ocurre en el estado de dormir. Su función central, así como el pensamiento en vigilia, es el de procesar información.
El soñar se vale de dos modos cognitivos: el modo de proceso primario, dominado por la imaginación y las sensaciones, y el modo de proceso secundario más dominado por lo lingüístico. Estos modos aparecen en el sueño como imágenes y como palabras dichas y no dichas, respectivamente. El orden secuencial, como si fuera una película, dramatiza y permite resolver problemas de la vida diaria. Los sueños son un recurso valioso para entender las luchas, esfuerzos y conflictos de la persona. De acuerdo al modelo relacional, el “yo” en el sueño representa al soñador, y las imágenes de otros representan la visión que el soñador tiene acerca de esos otros. Los otros no solamente serían proyecciones del propio self. Comprendido así, el sueño permite tener acceso a cómo el soñador ve a los otros, su visión de sí mismo en interacción con otros, y sus patrones relacionales. Las imágenes son un vehículo muy eficiente para ilustrar información acerca de estados emocionales. No se busca entonces solamente el contenido inconsciente.
Más que interpretar el sueño, el modelo relacional trabaja explorando los sentimientos relacionados con las escenas figuradas en el sueño. Esto significa que desde el enfoque relacional se considera también el contenido manifiesto para trabajarlo en el proceso terapéutico (Jiménez 2012).
Extracto del capítulo «Sobre los sueños en psicoterapia focal» escrito por Dra. Gloria Rios, Ps. Marta Guzman y Dr. Francisco O´Ryan, en nuestro libro: La práctica del psicoanálisis: Evolución y actualidad (2019, Ed. Mediterraneo).
Si quieres seguir leyendo este libro escrito por docentes de la Corporación Salvador lo puedes encontrar en www.mediterraneo.cl